Conservación de la biodiversidad post COVID-19

La pandemia por Covid-19 ha puesto a la naturaleza y la salud como prioridad en la agenda de gobiernos y empresas.

La pandemia ha hecho que prioricemos la naturaleza y la salud de nuestro planeta y la de todos sus habitantes. La agenda cambió, y por ello en 2021 se espera buscar soluciones tangibles tanto para la recuperación económica como para la lucha contra el cambio climático, que es el gran reto de esta era.

La pandemia de COVID-19 ha producido impactos sociales y económicos de gran magnitud a escala regional y mundial. Son bien conocidas las consecuencias directas de las medidas de restricción de movilidad aplicadas por los gobiernos de la región, pero no se han explorado en mayor detalle las relaciones claves de los recursos naturales con los factores precursores, la expansión de los contagios y los impactos del mismo virus. 

La relación de los recursos naturales con la pandemia del COVID-19 es muy diversa. Por un lado, son factores esenciales para el control de la crisis (alimentos, agua potable, biodiversidad y electricidad), y por otro, se ven impactados por sus consecuencias (uso de combustibles, minerales, etc.).

Las medidas de cuarentena han provocado una disminución transitoria y sostenida en el uso de los combustibles y por lo tanto en sus emisiones y contaminación asociada, así como en la explotación misma de los recursos. El COVID-19 es una enfermedad zoonótica (de transmisión de animales a humanos) pero que se ha propagado de humanos a humanos con mucha facilidad por el alto hacinamiento y conectividad de nuestra estructura social. En todos los estudios que exploran las causas de la propagación de enfermedades zoonóticas, el cambio de uso de suelo es la mayor. 

Los primeros factores son: 

  1. Cambios de uso de suelo (fragmentación y degradación de ecosistemas)
  2. Cambios en la industria alimentaria
  3. Susceptibilidad humana
  4. Conectividad internacional (viajes)
  5. Una alta diversidad de especies, característica de los ecosistemas sanos.

La evidencia apunta a que la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos es necesaria para proteger la salud humana directa e indirectamente.

El agua en nuestros bienes y servicios cotidianos

El agua es uno de los recursos naturales más presentes en la producción y consumo de nuestros bienes y servicios cotidianos pero, ¿sabemos cuánta cantidad gastamos en cada proceso?

La huella hídrica es un indicador medioambiental que define el volumen total de agua dulce utilizado para producir los bienes y servicios que habitualmente consumimos . Es una variable necesaria que nos dice el agua que nos cuesta fabricar un producto. La huella hídrica se mide en unidades de volumen (litros o metros cúbicos) por unidad de producto fabricado o servicio consumido.

TIPOS DE HUELLA HÍDRICA

La huella hídrica se compone de tres elementos en función de la procedencia del agua:

  • Huella hídrica verde: es el agua de precipitaciones (lluvia y nieve) que queda almacenada en la tierra, en la zona de las raíces, y se evapora, transpira o incorpora las plantas. Es particularmente relevante para productos agrícolas, hortícolas y forestales.
  • Huella hídrica azul: es el agua que proviene de recursos hídricos subterráneos o en superficie y que o se evapora durante la producción de un bien, o se incorpora a él o es vertida en el mar. La agricultura de regadío, la industria y el uso doméstico del agua pueden tener una huella hídrica azul.
  • Huella hídrica gris: sirve como indicador del nivel de contaminación del agua dulce derivado de la totalidad del proceso productivo y de comercialización de un producto. La huella hídrica gris es el valor resultante de calcular la cantidad de agua necesaria para diluir las sustancias contaminantes hasta que el agua sea lo suficientemente limpia como para pasar los controles de calidad que marca la ley.

CÓMO SE MIDE LA HUELLA HÍDRICA

La huella hídrica de un país viene determinada por cuatro factores:

  • Volumen total del consumo: existe, por supuesto, una correlación entre el Producto Interior Bruto (PIB) de un país y su huella hídrica. A mayor PIB, mayor huella hídrica.
  • Patrones de consumo: los hábitos de consumo de un país condicionan su huella hídrica, especialmente el consumo de productos que requieren una elevada cantidad de agua para su elaboración.
  • Clima: en países con una temperatura elevada y, por tanto, mayor demanda evaporativa, los cultivos requieren un mayor volumen de agua.
  • Prácticas agrícolas: los países con rendimientos agrícolas bajos por culpa de la ineficiencia, presentan huellas hídricas elevadas.

La Huella Hídrica nos hace tomar conciencia del consumo de agua que necesitamos en todas nuestras actividades. Nos sirve para tener un valor de referencia en nuestro uso del agua y sobre todo el valorar dónde podemos mejorar como organización, nos ayuda como punto de partida para establecer un manejo eficiente del agua y el establecimiento de objetivos.

Como organización GDI busca la manera de fomentar el reciclaje, la reutilización y el consumo ecológico dentro de las instalaciones, ya que de esta manera podemos reducir la huella hídrica.

Buscamos la digitalización de diversos materiales para reducir el uso de papel, implementamos el uso de tecnología que nos ayude a reducir  desperdicios y minimizar cierto tipo de contaminación. Poco a poco iremos implementando diversas actividades para implantar un sistema de calidad medioambiental.

Decisiones estratégicas adoptadas para un compromiso con la ecología

La gestión ambiental se refiere a las políticas y acciones de la empresa para conseguir el máximo cuidado ambiental en sus actividades y entorno.  Se apoya prácticamente en tres pilares:

  • Prevención del riesgo ambiental.
  • Corrección de los procesos que afecten el medio ambiente.
  • Remediación de los daños producidos.

Cada empresa debe analizar e identificar el impacto de sus actividades sobre el entorno para diseñar los instrumentos de cada uno de esos pilares. Pero, además, estos se encuentran cruzados por las normativas y políticas gubernamentales, a las cuales se debe dar cumplimiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

La implementación de un Sistema de Gestión Ambiental es un proceso que comienza con la decisión estratégica de la dirección de la empresa de adoptar un compromiso con la ecología. Este proceso debe atravesar diversas etapas y se caracteriza por contar con una serie de instrumentos que permiten el cumplimiento de sus objetivos.  

Dentro de las características de la gestión ambiental se pueden mencionar:

  • Se basa en una decisión estratégica y principios acordes a los objetivos de la protección y promoción del medio ambiente.
  • Integra distintos subprogramas y estrategias relacionados principalmente con eficiencia energética, educación y sensibilización ambiental, protección de la biodiversidad y manejo de residuos.
  • Realiza evaluaciones periódicas para mejorar la gestión ambiental y la eficiencia de la empresa.
  • Incorpora un plan de comunicación ambiental para difundir logros y compromisos ante la comunidad y grupos de interés.

VENTAJAS Y DIFICULTADES

Ventajas de la gestión ambiental 

Una correcta gestión ambiental, tanto en la sociedad en general con las acciones de responsabilidad social de las empresas, tiene múltiples beneficios, como:

  • Reducción del impacto medioambiental derivado de la actividad del hombre.
  • Respeto a la biodiversidad y los ecosistemas.
  • Factor positivo para la mejora de la competitividad de las empresas. 
  • Asegura el cumplimiento de la legislación medioambiental en las empresas.
  • Mejora la conciencia social en torno a estos temas.

Así como existen las ventajas, existen dificultades para implementar este tipo de gestión, como:

  • Limitaciones derivadas de la necesidad de contar con un experto en un campo en el que se exigen conocimientos ambientales, legislativos, que van cambiando y que son diferentes en cada país, etc.
  • Necesidad del compromiso de toda la organización con la gestión ambiental para obtener buenos resultados.

Cada empresa, analizando su actividad, puede definir las propias características de la gestión ambiental y cómo llevarla adelante. Todo tipo de implementación debe tener una buena estructura y apoyo de toda la empresa. 

En GDI estamos conscientes del impacto de nuestras actividades sobre el entorno, por esa misma razón hemos implementado medidas para corregir procesos que puedan dañar el medio ambiente, por ejemplo, el ahorro de energía con luces led, la utilización de una cortadora que minimice el desperdicio de retazos de tela, así como la asociación con proveedores que manejen telas sostenibles para la elaboración de las prendas.

Implementamos la venta de cubrebocas de tela para reducir el uso de los cubrebocas desechables, que pueden dañar el medio ambiente; también la venta de prendas sustentables, que tienen telas sostenibles o un porcentaje de pet.

En GDI nos preocupamos por el medio ambiente, por hacer nuestros procesos más amigables con el medio que nos rodea, somos una empresa que vela por el futuro y busca un crecimiento, sin dañar los recursos.

Continuidad en el futuro, en el medio ambiente

El término sostenibilidad ambiental es ampliamente conocido, siendo su extensión y fama de extensión mundial.

Cuando hablamos de sostenibilidad ambiental, nos referimos al equilibrio social, económico y medioambiental, de manera que se garantice, en la mayoría de lo posible, una continuidad en el futuro.

Ventajas de la sostenibilidad ambiental

 

Entre las principales ventajas, podemos nombrar:

  • Sensatez y calidad en cuanto al proceso de toma de decisiones.
  • Aumenta la participación y confianza de todos los actores implicados en una organización o fuera de ella (por ejemplo, accionistas).
  • Gracias a su reconocimiento a nivel mundial, las empresas que ponen en práctica medidas de sostenibilidad ambiental, generan imagen de marca y, por ende, prestigio.
  • Da lugar a que el uso de los recursos y de la energía sea más eficiente, así como, de manera general, todo el proceso productivo.
  • Su inclusión facilita que se cumpla con las normativas medioambientales, evitando incurrir en delitos, sanciones, multas o demandas.
  • Implementar medidas en base a la sostenibilidad ambiental, supone un factor diferenciador basado en la calidad, que puede propiciar otras medidas como la gestión ambiental.
  • No sólo mejora la imagen, sino el posicionamiento respecto a posibles licitaciones, subvenciones y recursos financieros en general.
  • También existe el aporte al entorno social, como consecuencia de su compromiso respecto a la sostenibilidad del medio ambiente.

En GDI nos preocupamos por el medio ambiente, por ello llevamos a cabo acciones para apoyar el desarrollo sustentable, en nuestras instalaciones utilizamos focos ahorradores de led para minimizar el consumo de energía, separamos los desechos en sus contenedores correspondientes, se brinda un transporte corporativo para los colaboradores, de esta manera no se utilizan diversos medios y se disminuye la contaminación.

Cuidemos el medio ambiente y seamos más conscientes de las acciones que hacemos, poco a poco pueden generar un gran cambio.

El poder de las compras

También conocido como compra verde, el término compra sostenible se refiere a la política de considerar factores sociales y ambientales, al elegir un proveedor por el departamento de compras, mirando más allá del precio.

En este tipo de adquisición, los materiales deben satisfacer las necesidades de las empresas:

  • Mayor vida útil del artículo comprado: teniendo en cuenta la durabilidad del material, desde la extracción de la materia prima hasta el final de su ciclo útil
  • Mayor eficiencia eléctrica e hidráulica en la producción y uso del material: proveedores que mantienen programas efectivos para mitigar el uso de agua y energía en sus procesos de producción;
  • Menor uso de los recursos naturales: evaluar las prácticas dirigidas a la preservación del medio ambiente, como: la exploración consciente y la gestión controlada de las riquezas naturales o la reducción de los gases de efecto invernadero generados en su fabricante;
  • Menos generación de desechos: la gestión centrada en evitar el desperdicio de materias primas o en reducir el consumo de papel son ejemplos prácticos de cómo reducir los desechos;
  • Posibilidad de reciclaje o reutilización: la recogida selectiva de basura o la transformación de los desechos en insumos o nuevos productos reducen la eliminación e incluso pueden generar ingresos para la organización.

Es bueno destacar que, cada vez más, los consumidores eligen empresas que dan prioridad a la responsabilidad social y ecológica. Y en tiempos de avances tecnológicos y redes sociales, siguen de cerca a las empresas, incluso utilizando el internet para expresar su insatisfacción con las acciones organizativas que consideran poco éticas, lo que puede afectar negativamente a la imagen de marca.

BARRERAS Y VENTAJAS DE LA COMPRA SOSTENIBLE

Es innegable que existen barreras para la adopción de prácticas de compra sostenibles en las empresas, pero no deben considerarse como un impedimento para que este tipo de compras se realicen y generen ventajas para la empresa compradora y la sociedad en general.

A continuación mencionaremos los principales obstáculos que hay que superar y mostraremos cómo este concepto beneficia a las organizaciones.

Barreras de compras sostenibles

Las principales dificultades para aplicar un programa de sostenible son:

  • Romper el comportamiento tradicional del departamento de compras, enfocado a bajar los costos.
  • Buscar y encontrar proveedores sostenibles.
  • Asegurarse de que los proveedores que dicen ser sostenibles, lo sean realmente.
  • Compare la relación costo-beneficio ofrecida por el proveedor tradicional y el sostenible.
  • Incluir factores como la responsabilidad social y ecológica en los criterios de selección de los proveedores.

Para superar estos obstáculos, el equipo de compras debe reunir información que demuestre los beneficios de las adquisiciones sostenibles para la organización. También debe contar con una amplia gama de proveedores que cumplan los requisitos de un proceso sostenible de manera eficaz y con los mejores valores.

Ventajas de las compras sostenibles

Las empresas de todo el mundo ya están invirtiendo en el desarrollo de compras sostenibles. Además de la cuestión ética, los beneficios conducen a esta opción:

  • Aumento de los ingresos: las empresas sostenibles pueden innovar y crear novedades, aumentar el precio de los productos y servicios con etiqueta verde, obtener ingresos del reciclaje.
  • Reducción de riesgos: al trabajar solamente con proveedores que también valoran la ética y la responsabilidad social y ecológica, disminuye la posibilidad de problemas con lo acordado en el contrato, así como los riesgos de que su marca se vea afectada por prácticas negativas.
  • Ventaja competitiva: en comparación con otras empresas del sector que no adoptan las adquisiciones sostenibles, la organización crea una ventaja competitiva, obteniendo un mejor conocimiento de los consumidores y mejorando la imagen de marca.

La aplicación del concepto de adquisiciones sostenibles es una tarea que requiere un gran compromiso por parte de los profesionales de las adquisiciones.

Por ello en GDI buscamos a proveedores que tengan características sostenibles, para que con ello nosotros podamos fabricar productos de calidad sin arriesgar al planeta. 

Buscamos que nuestras prendas sean amigables con el medio ambiente, por ende buscamos materiales como algodón y lino, teniendo proveedores que cumplan con el cuidado del medio ambiente. Y gracias a eso mismo GDI se unió al Protocolo de Confianza del Algodón de EE.UU.

En GDI también elaboramos uniformes sustentables con materiales con cierto porcentaje de pet, así como cubrebocas eco friendly que disminuyen el uso de cubrebocas desechables.

En GDI estamos convencidos que implementando este tipo de acciones el mundo será más inclusivo, mejorando la calidad de vida de todas las personas. 

Una idea que puede revolucionar a las empresas

Con el tiempo, las empresas han adoptado la idea que los recursos no deben de usarse más rápido de lo que se reponen y que la generación de desechos no debe ser excesiva. 

La innovación sustentable es aquella impulsada por la preocupación de los recursos y el medio ambiente.

La innovación sustentable cambia la perspectiva de cómo usamos los recursos naturales de la tierra. Con el cambio climático, la innovación sustentable se vuelve, por sí sola, una razón para apoyarla.

Razones para apoyar la innovación sustentable.

  • La innovación sustentable es una renovación radical.

La Tierra exige un cambio en nuestros hábitos de consumo y producción. La innovación sustentable tiene el reto de cambiar el status quo, y crear modelos de negocio completamente nuevos. 

  • La innovación sustentable es colaborativa.

Para innovar hay que ser colaborativo, pero en especial cuando se habla de innovación sustentable. Cumplir con los estándares y encontrar nuevas ideas requerirá de equipos multidisciplinarios.  

Lo mejor de todo es que al desarrollar una solución sustentable, las personas buscarán unirse ya que la sustentabilidad crea un propósito noble y necesario para el mundo.

  • La innovación sustentable es necesaria.

Los consumidores cada día exigen más a las empresas que sus productos y servicios se desarrollen de manera sustentable.

El negocio del futuro

Una empresa o emprendimiento se puede beneficiar de muchas formas, entre ellas tenemos:

  • La demanda de los consumidores crece a un ritmo acelerado. 
  • Las empresas logran un mejor desempeño al enfrentarse a los retos de diseño, operaciones ambientales y ser socialmente conscientes; impulsando nuevos estándares en cada proceso.
  • El resultado es un mundo más limpio y estable, que tiene un impacto directo al desempeño económico

Fases para lograr la innovación

  • Cumple con las regulaciones ambientales

El primer paso para ser un emprendedor sustentable es cumplir con las regulaciones ambientales de tu país y específicas de la industria.

  • Crea una cadena de valor sustentable 

El seguimiento de las regulaciones exigirá cambios. Los problemas ambientales se vuelven parte de un reto global y de la empresa. Luchar, ante estos problemas, traerá múltiples beneficios a tu negocio.

  • Diseña productos o servicios sustentables

Los consumidores prefieren los productos o servicios ecológicos y puedes aprovechar esta tendencia, al ser de los primeros en desarrollar o rediseñar tu producto.

  • Construye nuevos modelos de negocio sustentables

Crear un nuevo modelo de negocio va más allá de revisar la propuesta de valor. Un modelo de negocio ingenioso brindará nuevas formas de capturar los ingresos y brindar los servicios relacionados.

En GDI hemos buscado como rediseñar nuestros productos  para que pudieran ser más amigables con el ambiente y que tuviesen material reciclado. 

También hemos buscado cumplir con las regularizaciones de la ley para ser una empresa sustentable, implementando diferentes estrategias para mejorar y cuidar el medio ambiente. Queremos innovar para poder mejorar nuestro servicio y que seamos un ejemplo para las demás empresas. 

 

El crecimiento económico y el ecosistema

La sostenibilidad económica es la capacidad que tiene una organización de administrar sus recursos y generar rentabilidad de manera responsable y en el largo plazo. Implica un contexto social en el que exista el bienestar y un crecimiento económico que beneficie a toda la comunidad y que le ofrezca la oportunidad de poder sentirse bien y felices.

Características de la economía sostenible

El desarrollo de una economía sostenible en cualquier territorio pasa por el desarrollo de políticas dirigidas a promocionar la utilización de fuentes de energía sostenibles, fomentar la competitividad de empresas verdes e invertir en innovación y desarrollo. 

Este sistema socioeconómico se rige por los siguientes ejes fundamentales: 

  • Protección del medio ambiente: preservar la biodiversidad del planeta, reduciendo al máximo el impacto de la contaminación y combatiendo el cambio climático. 
  • Uso de energías renovables: promover el uso de energías alternativas que no contaminen y minimicen el impacto en el entorno. 
  • Apuesta por la eficiencia: aprovechar al máximo los recursos que tenemos y cuidar aquellos escasos (como el agua), lo que nos permitirá alcanzar otro de los pilares de la sostenibilidad económica, que es la eficiencia. 
  • Fomento del reciclaje: establecer un modelo de economía circular en el que los desechos generados sirvan para crear nuevos productos, reduciendo así la huella ecológica del sistema de producción actual. 
  • Limitación del consumo: limitar el uso de los recursos renovables para que estos no se utilicen a un ritmo superior a su generación. Además, los recursos no renovables deben ser sustituidos paulatinamente por recursos renovables. 
  • Mejora del nivel de vida social: fomentar, a través de la educación y la innovación, la igualdad entre las personas de todos los territorios.

Todos los aspectos sostenibles velan por el bienestar de la sociedad y el medio ambiente y este no es la excepción.

Dentro de GDI buscamos la manera de implementar más medidas sostenibles, administramos más y mejor los recursos, tratando de no causar ningún daño al medio ambiente, fomentamos el reciclado y el uso de energías renovables, buscando un mayor avance dentro de la empresa para poder brindar un mejor servicio y cuidar a nuestro personal, a nuestros clientes y el medio ambiente.

¿Qué medidas puedes tomar para un desarrollo sustentable?

Las medidas sustentables para el aprovechamiento de los recursos naturales son importantes para evitar la degradación del medio ambiente, evitar el desarrollo del cambio climático o asegurar la calidad del aire.

El desarrollo ecológicamente sostenible solo es posible si las personas se identifican con el problema, y muestran una disposición genuina de participar en las medidas de conservación de los recursos naturales. Es por ello que a continuación te presentamos cinco medidas sustentables para el aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables. El punto de partida inicia en cada comunidad.

  • Re-clasificar y reciclar materiales

Se sugiere re-utilizar al máximo todos los artículos o productos antes de deshacerse de ellos. Por ejemplo: las hojas de papel pueden ser usadas por ambas caras.

Los residuos orgánicos, como cáscaras de frutas y verduras, sobrantes de comida, pasto, hojas, ramas, entre otros, deben ser depositados en un contenedor especial.

Análogamente, la basura inorgánica (aluminio, cartón, papel, vidrio y plástico) también debe ser recolectada en envases específicos acorde a su clasificación.

  • Invertir en el uso de energías renovables

Aproximadamente el 93% de las fuentes de energía del mundo son combustibles fósiles, y la energía renovable tan sólo representa el 7% aproximadamente.

La quema de combustibles fósiles produce emisiones de dióxido de carbono, que es el gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global y daña severamente el planeta Tierra. Las fuentes de energía renovables, como la energía hidroeléctrica, la energía solar y la energía eólica, son renovables, eficientes y no contaminantes, o causan poca contaminación.

  • Disminuir la emisión de gases contaminantes

Se debe evitar la quema de basura, hojas y otros objetos, así como hacer fogatas en bosques o en plena ciudad.

Así mismo, si se realiza un esfuerzo en cambiar el mecanismo surtidor de combustible en los vehículos, de gasolina o diésel a gas natural, las emisiones durante el proceso de combustión disminuirían considerablemente.

  • Ahorrar el consumo del agua

El agua es un recurso sumamente escaso a nivel mundial, con lo cual su cuidado y uso racional son indispensables. Para ello, se recomienda no dejar las llaves de lavamanos o grifos abiertas mientras no sea estrictamente necesario.

El agua de la regadera y los desechos de la lavadora pueden ser re-utilizados para limpieza, riego. Disminuir la duración de las duchas también puede ser una medida sustentable.

  • Ser eficiente en el uso de la energía eléctrica

Según estudios realizados por Greenpeace, por cada kilovatio de electricidad que se ahorre se evitará la emisión de aproximadamente 800 gramos de Dióxido de Carbono. Por ende, el ahorro de la energía eléctrica es un punto clave.

Para ello, se recomienda cambiar las bombillas a focos ahorradores, y así disminuir el consumo eléctrico hasta en un 75%. También se deben apagar las luces mientras no haya nadie en casa. Desconectar los aparatos eléctricos es una medida muy efectiva para ahorrar el uso de la energía.

La familia GDI trabaja a diario para un desarrollo sustentable, cuidando la energía con ayuda de focos ahorradores de led, tanto en las oficinas como en la planta. Buscamos la minimización de los desechos y la reutilización de otros; tratamos de minimizar el uso de papel.

Los cambios pequeños producen grandes cambios y es un asunto del cual todos debemos preocuparnos, por nosotros, por generaciones futuras.

Ropa de trabajo para el Sector Logístico

El desarrollo del vestuario laboral apropiado para los empleados dentro de la industria logística requiere de ciertas consideraciones debido a la naturaleza del trabajo.

Para que el personal trabaje a gusto y de forma efectiva es importante proporcionarles un vestuario laboral cómodo y adecuado para su puesto y sus condiciones de trabajo. Hay que escoger cada prenda pensando en las labores que va a desempeñar el personal que la lleve. Otro punto importante es que los uniformes de trabajo de las empresas de logística y transporte deben proteger al personal contra el frío y contra el calor. Los almacenes de mercancías suelen ser naves muy amplias con bajas temperaturas y los repartidores pasan mucho tiempo en el exterior y generalmente comienzan su jornada laboral de madrugada.

Tampoco olvidemos que la ropa de trabajo transportista ayuda a construir una buena imagen corporativa para las empresas. A veces un buen vestuario laboral es lo que marca la diferencia entre las diferentes empresas. El uniforme aporta seguridad y ayuda al reconocimiento de la marca.

Características especiales.

  • La mayoría de prendas del vestuario laboral de este sector deben estar certificadas y clasificadas según la clase que precise cada empresa y usuario.
  • Es imprescindible que la ropa de trabajo sea de alta visibilidad para los repartidores, camioneros y carretilleros de las empresas logísticas.
  • Muchos de los empleados logísticos se encuentran en ocasiones a la intemperie, por lo que es aconsejable entregar a los trabajadores prendas que combatan diferentes fenómenos atmosféricos, como el viento o la lluvia, o diferentes cambios climáticos.

La importancia de la ropa de alta visibilidad

Un almacén logístico o una plataforma de transporte donde se realizan labores de cross docking (preparación de pedido sin colocación de mercancía en stock), existen muchas zonas “ciegas” como por ejemplo la salida del lay-out o el final de la zona de estanterías y acceso a las playas de recepción o emisión de envíos. Esta zona por ejemplo es muy crítica ya que un operario que está conduciendo una maquina con mercancía delante tiene una visión muy reducida, por eso además de tener correctamente delimitadas las zonas de paso peatonal en los almacenes, es vital que todo el personal que transite y esté operando tenga ropa de alta visibilidad, al igual cuando se sale de los almacenes, para entregar mercancía o recoger ciertos insumos, es indispensable que usen alta visibilidad y no tengan algún accidente fuera y dentro de las instalaciones.

Para ser coherentes con la imagen de la empresa, siempre es bueno escoger prendas con colores corporativos, esto aumentará el reconocimiento de marca.

Para cualquier tipo de uniforme laboral siempre se aconseja elegir productos de alta calidad, ya que como ya lo mencionamos son prendas pensadas para su utilización a diario, sufrirán muchísimos lavados y además deben aportar buena imagen, sobre todo los de uso fuera de la nave de cara al público.

En GDI te brindamos un servicio integral, que abarca la seguridad, comodidad y un diseño que diferencia tú marca. Somos expertos en diversos sectores y nuestra trayectoria lo confirma.

Al momento de elegir a vestimenta de tu equipo somos la mejor opción, nos adecuamos a tus necesidades, tu seguridad y siempre cuidando y manteniendo tu imagen corporativa. Contáctanos para conocer nuestros catálogos de prendas para tu sector.

¿Qué sabes de la Sostenibilidad Social?

La sostenibilidad social en la actividad económica se refiere a las acciones que sostienen el desarrollo de una empresa en armonía con su entorno y específicamente, con las personas.

Se refiere a adoptar valores que generen comportamientos como el valor de la naturaleza, mantener niveles armónicos y satisfactorios de educación, capacitación y concienciación ofreciendo apoyo a la población de un país para superarse, mantener un buen nivel de vida, y promoviendo que se involucren estas mismas personas para crear algo nuevo en la sociedad de la que forman parte hoy en día.

¿Qué aspectos debe considerar una empresa para ser sostenible socialmente?

Principalmente el equilibrio entre los beneficios que obtiene por la actividad económica que realiza en un determinado territorio, con los beneficios que la comunidad y la sociedad puede obtener de esa actividad en términos de empleo, desarrollo económico, actividades de negocios, cuidado del medioambiente, preservación de prácticas culturales, potenciar proyectos comunitarios, entre otros.

Pilares de la sostenibilidad social.

Existen tres premisas fundamentales que podrían garantizar la sostenibilidad social de los proyectos; estos incluyen:

  1. Una dimensión analítica, que implica una evaluación y documentación del contexto social y los impactos probables del proyecto, tanto positivos como negativos;
  2. Una dimensión participativa, que implica el compromiso con los interesados del proyecto en una de manera significativa; y
  3. Una dimensión de gestión, donde los elementos de análisis y participación están integrados en la toma de decisiones del proyecto y los sistemas de gestión, tanto durante la preparación como la implementación.

¿Qué beneficios tiene la sostenibilidad social para las organizaciones?

Los beneficios son varios, pero lo más trascendente es que son de largo plazo, por lo tanto, perdurables en el tiempo.

Algunos beneficios de poner en práctica la sostenibilidad social, son:

  • Proyecta transparencia sobre su actividad económica.
  • Fomenta la relación armónica entre empresa y comunidad.
  • Los proyectos que se levantan con la comunidad son participativos. Por lo tanto, su probabilidad de éxito es mayor que si sólo los diseñara la organización.
  • Permite la articulación público-privada, a través de proyectos con instituciones estatales, al unir recursos y gestiones en beneficio de una comunidad.
  • La organización genera que la comunidad se apropie y/o identifique con su actividad. Por lo tanto, su operación puede proyectarse en el largo plazo.

Dentro de GDI tenemos diversos proyectos de sostenibilidad, como la reutilización de los retazos de tela, la implementación de prendas regeneradas y el cuidado del medio ambiente y los recursos.

Constantemente brindamos capacitación a nuestros colaboradores del cómo debemos realizar las actividades y proyectos futuros con una  visón sostenible, y no solo con el medio ambiente, sino que también con nuestros clientes y la comunidad en general.