Una herramienta única capaz de proveer información

La contingencia global actual ha sacudido el modelo operativo de las empresas de diversos sectores. Esto nos enfrenta a una realidad antes impensable para muchos y para la que muchos de los negocios no habían desarrollado capacidades suficientes.

Desde una perspectiva empresarial, el impacto de la pandemia ha dejado a las compañías en distintas posiciones:

  1. Negocios que han perdido relevancia e incluso viabilidad de manera repentina
  2. Sectores con estructuras inestables y vulnerabilidades sostenibles a corto plazo, y que requieren transformarse para volver a cobrar relevancia
  3. Grupos de negocios cuya recuperación estará estrechamente ligada al restablecimiento de la economía
  4. Empresas en las que los cambios estructurales han acelerado su crecimiento

 Los sectores que prevén mayores pérdidas en 2021 son:

  1. Hotelería y turismo
  2. Outsourcing
  3. Medios de comunicación

En contraste, los que esperan tener ingresos mayores o iguales a los de 2019 son:

  1. Salud
  2. Electrónicos / software
  3. Consumo / retail.

Ante este contexto, temas como la digitalización de servicios y la automatización de procesos se escuchan más como una urgencia que como un proyecto de vanguardia.

En cualquier escenario, es relevante revisar la estrategia y los elementos esenciales del modelo a implementar, para acelerar iniciativas de transformación que permitan explotar las ventajas actuales, crear nuevas, reducir desventajas e incluso rediseñar modelos. 

La gestión de riesgos surge como una herramienta única capaz de proveer información sobre temas externos e internos y su influencia favorable o desfavorable para el negocio. Esta situación reta a los líderes de estas iniciativas, ya que deben abordarlas con enfoques de pensamiento distintos a los utilizados antes de la crisis sanitaria, con un nivel de profundidad y claridad que conduzca a crear iniciativas, reforzar las actuales, y sobre todo promover la acción coordinada en todas las capas de gestión y desde todos los pilares del negocio: estratégico, operativo, y de recursos humanos.

Para lograr dicha estrategia vale la pena analizar cómo quedó el “terreno”, los pilares que considerábamos relevantes y, sobre todo, el nivel de influencia de aspectos externos como: mercado para nuestros productos, nuevos hábitos de consumo, nuevas regulaciones, nuevos requerimientos de salud y seguridad, cadenas de abasto y fuentes de financiamiento, entre otros.

Asimismo, valdrá la pena mantener en constante monitoreo la dirección que toman las distintas zonas del modelo operativo y las cualidades a mantener y desarrollar para seguir los objetivos de la empresa. Aspectos como:   

  • La disponibilidad y calidad de recursos en la cadena de suministro
  • La capacidad de los propios procesos de producción
  • Digitalización y automatización de procesos
  • Experiencia del cliente
  • Seguridad física de infraestructura
  • Disponibilidad de recursos tecnológicos y ciberseguridad
  • Salud y seguridad del talento
  • Flexibilidad en esquemas de trabajo 

Modelos dinámicos de análisis de riesgos

Será importante estructurar modelos dinámicos de riesgos que analicen la evolución de riesgos actuales, estudien potenciales vínculos entre riesgos y el impacto que en combinación pueden tener en la organización. Modelos que incluyan como parte natural del proceso el mantenerse alerta ante riesgos emergentes; así como el análisis de oportunidades de negocio que surgen en entornos cambiantes como los que ya vivíamos y cuyo dinamismo se agudizará.

Enfoque integrado en la gestión

Que el modelo de gestión de riesgos conduzca a una dinámica de ejecución operativa integrada en todos sus elementos y en todas sus capas de gestión será relevante para lograr un mayor grado de flexibilidad en la operación, y así incrementar las posibilidades de lograr objetivos en entornos cambiantes.

 

Un programa de gestión de riesgos adecuado sería una herramienta útil para mantener el rumbo del negocio en un entorno cambiante e incierto, además de encender los motores adecuados en la ejecución de la estrategia para aprovechar ventajas estratégicas, reforzar zonas de gestión fundamentales e incluso reconfigurar el modelo operativo. En este escenario, el liderazgo del Consejo de Administración será esencial para obtener los mayores beneficios del programa.

An image that builds trust

Services group together a series of activities that provide comfort or well-being to people.

There are public services that are administered by the government, such as: water supply, education, government administration, rubbish collection, public transport and postal services.

There are also private services offered by lawyers, accountants, waiters, hairdressers, cooks, among many others.

WHAT ARE THE 4 CHARACTERISTICS OF THE SERVICES?

Service businesses have unique characteristics that define and differentiate them from each other. In any case, there are four key attributes of this type of business. They are as follows:

  1. Intangibles. Unlike products, most services cannot be experienced or consumed until the contract is made and this can be a challenge for businesses of this type, as customers may feel they have to make a purchasing decision without adequate information.
  2. Inseparable. Products can be produced in parts and even in different locations, but services are unique because they are generally provided and consumed at the same time in the same location.
  3. Ephemeral. Services are often perishable, meaning that unused capacity cannot be stored for future use or sale. For example, a restaurant might be full one night and half empty the next. If the restaurant operates on an inflexible staffing model, the costs will nevertheless be the same in both cases.
  4. Variables. Manufactured products tend to rely on automated processes and quality assurance procedures that result in a consistent product. However, the quality of a service can vary according to many factors, including who provides it, where it is provided, when it is provided and how it is provided. The more a business relies on human beings to provide services, the more susceptible it is to variability.

There are more than 1,899,812 establishments dedicated to services in Mexico.

Their activities are very varied and take place in hotels, restaurants, schools, hospitals, theatres, cinemas, sports centres and beauty salons, among others, and the number of establishments continues to grow.

Nationally, there are more than 10,844,080 people working as service providers.

Compared to other sectors of the economy, services rank first in terms of the number of people employed in them.

For this very important sector, the image of the brands must be differentiated, unique, comfortable and cover all the needs of the collaborators.

That is why at GDI we offer you a fully comprehensive service, ranging from safety, comfort and a security, comfort and a design that differentiates and personalises your brand.. We are your best option when choosing the clothing for your collaborators, we adapt to your needs, to what you want and always maintaining your corporate image.

We are experts in various sectors and our track record confirms this. 

Contact us for our garment catalogues for your sector.

Un consumo consciente y responsable

La forma en la que consumimos son la causa y la consecuencia de muchos problemas medioambientales que enfrenta hoy el planeta: la deforestación, la invasión plástica, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, por ello, las pequeñas decisiones que tomamos todos los días sobre qué comer, dónde comprar o cuánto gastar importan más de lo que creemos. 

El consumo responsable es un concepto que defiende que los seres humanos deben cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y a las del planeta, y escogiendo opciones que favorezcan el medio ambiente y la igualdad social.

Algunos de los puntos a tener en cuenta en el consumo responsable son:

  • Considerar el impacto ambiental de los productos que compramos, valorando los procesos de producción, transporte, distribución, consumo y residuos que deja el producto.
  • Determinar la huella hídrica que determinados estilos de vida y consumismo producen.
  • Determinar empresas, productos y servicios, que respeten el medio ambiente y los derechos humanos.
  • Asegurar la calidad de lo comprado

Un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para la naturaleza y las personas es una gran contribución y un decisivo instrumento de presión frente al mercado.

Un consumidor responsable es una persona informada y consciente de sus hábitos de consumo, conoce y exige sus derechos como consumidor, busca la opción de consumo con el menor impacto negativo posible sobre el medio ambiente y con un efecto positivo en la sociedad. Esta manera responsable de consumir se traduce en muchos pequeños actos y decisiones diarias.

Razones para promover el consumo responsable

Hay muchas razones por las que deberíamos impulsar el consumo responsable, como:

  • Solidaridad y respeto hacia todas las personas implicadas en los procesos de producción de los productos o la prestación de servicios que disfrutamos. No solo debemos preguntarnos qué efecto tiene mi consumo en mí, sino también qué efecto tiene en los demás.
  • Proteger el medio ambiente y dejar a las generaciones venideras un entorno saludable. Conscientes del impacto medioambiental y los residuos que provoca nuestro consumo, no solamente pensamos en el momento en el que disfrutamos del producto o servicio, sino también en el antes y el después.

En GDI implementamos el consumo responsable, tanto de manera interna como externa. Buscando que todas las  partes de la cadena de producción, venta y distribución cuiden el medio ambiente.

Somos una empresa que tiene reconocimientos que avalan que somos una empresa Socialmente Responsable, ya que, contamos con productos sustentables, procuramos que nuestra producción sea limpia y no dañe el medio ambiente.

Estamos comprometidos a seguir con nuestra calidad de servicio sin dañar el medio ambiente. Te brindamos lo necesario para que formes parte de un consumo responsable.

Una forma correcta de consumir bienes y servicios

El consumo sostenible es una forma de consumir bienes y servicios para cubrir nuestras necesidades básicas, aportando una mejor calidad de vida, pero reduciendo el consumo de recursos naturales y materiales tóxicos, y disminuyendo asimismo las emisiones de desechos y contaminantes en todo el ciclo de vida del servicio o producto. Todo ello con el fin de no comprometer el futuro de las próximas generaciones.

Todos los días, a cada momento las personas hacemos algún tipo de compra ya sea grande o pequeña. A veces respondiendo a una necesidad básica, fundamental y en muchas otras ocasiones a un deseo o capricho.

Siempre estamos inmersos en constantes intercambios comerciales, sin embargo casi nunca nos detenemos a pensar sobre las implicaciones de esa acción  cotidiana. Y es que comprar tiene consecuencias ambientales y sociales.

Al adquirirse un cierto bien o servicio se puede estar promoviendo una importante acción ambiental, o siendo parte de alguna iniciativa de inclusión social que beneficie sectores vulnerables de la población. Precisamente,  de esto se trata el consumo sostenible, de adquirir productos o servicios en los que se haya contemplado lo siguiente:

  • Un uso racional y adecuado de los recursos naturales (extracción de materias primas adquiridas con bajos o nulos impactos ambientales)
  • Una baja generación de residuos y un manejo integral de estos.
  • La reducción del uso de materiales tóxicos o que dañen el ambiente.
  • La reducción de emisiones atmosférica de CO2 u otros gases contaminantes.
  • Iniciativas solidarias o de inclusión social.

Es decir que el consumo sostenible, comprende los tres ejes del desarrollo sostenible:

  1. Económico
  2. Social
  3. Ambiental.

La pandemia de la COVID-19 ha ofrecido a los países la oportunidad de elaborar planes de recuperación que reviertan las tendencias actuales y cambien nuestros patrones de consumo y producción hacia un futuro más sostenible.

El consumo y la producción sostenibles consisten en hacer más y mejor con menos. También se trata de desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles. También pueden contribuir de manera sustancial a la mitigación de la pobreza y a la transición hacia economías verdes y con bajas emisiones de carbono.

Como empresa en GDI buscamos un consumo responsable y sostenible, pensamos en nuestro planeta y la situación a futuro.

Buscamos producir un mínimo de residuos, por ejemplo, en cuestión de la elaboración de nuestros productos usamos una cortadora que realiza cortes  más precisos y así generamos menor cantidad de residuos de tela.

Buscamos que nuestros productos sean amigables con el ambiente, para que  al momento de que nuestros clientes los utilicen sepan que ayudan con una mejora al planeta, por eso, incluimos en nuestra cartera de productos, prendas sustentables (chalequines, pantalones y cubrebocas).

Consume de manera responsable y piensa en el futuro.

The power of shopping

También conocido como compra verde, el término compra sostenible se refiere a la política de considerar factores sociales y ambientales, al elegir un proveedor por el departamento de compras, mirando más allá del precio.

En este tipo de adquisición, los materiales deben satisfacer las necesidades de las empresas:

  • Mayor vida útil del artículo comprado: teniendo en cuenta la durabilidad del material, desde la extracción de la materia prima hasta el final de su ciclo útil
  • Mayor eficiencia eléctrica e hidráulica en la producción y uso del material: proveedores que mantienen programas efectivos para mitigar el uso de agua y energía en sus procesos de producción;
  • Menor uso de los recursos naturales: evaluar las prácticas dirigidas a la preservación del medio ambiente, como: la exploración consciente y la gestión controlada de las riquezas naturales o la reducción de los gases de efecto invernadero generados en su fabricante;
  • Menos generación de desechos: la gestión centrada en evitar el desperdicio de materias primas o en reducir el consumo de papel son ejemplos prácticos de cómo reducir los desechos;
  • Posibilidad de reciclaje o reutilización: la recogida selectiva de basura o la transformación de los desechos en insumos o nuevos productos reducen la eliminación e incluso pueden generar ingresos para la organización.

Es bueno destacar que, cada vez más, los consumidores eligen empresas que dan prioridad a la responsabilidad social y ecológica. Y en tiempos de avances tecnológicos y redes sociales, siguen de cerca a las empresas, incluso utilizando el internet para expresar su insatisfacción con las acciones organizativas que consideran poco éticas, lo que puede afectar negativamente a la imagen de marca.

BARRERAS Y VENTAJAS DE LA COMPRA SOSTENIBLE

Es innegable que existen barreras para la adopción de prácticas de compra sostenibles en las empresas, pero no deben considerarse como un impedimento para que este tipo de compras se realicen y generen ventajas para la empresa compradora y la sociedad en general.

A continuación mencionaremos los principales obstáculos que hay que superar y mostraremos cómo este concepto beneficia a las organizaciones.

Barreras de compras sostenibles

Las principales dificultades para aplicar un programa de sostenible son:

  • Romper el comportamiento tradicional del departamento de compras, enfocado a bajar los costos.
  • Buscar y encontrar proveedores sostenibles.
  • Asegurarse de que los proveedores que dicen ser sostenibles, lo sean realmente.
  • Compare la relación costo-beneficio ofrecida por el proveedor tradicional y el sostenible.
  • Incluir factores como la responsabilidad social y ecológica en los criterios de selección de los proveedores.

Para superar estos obstáculos, el equipo de compras debe reunir información que demuestre los beneficios de las adquisiciones sostenibles para la organización. También debe contar con una amplia gama de proveedores que cumplan los requisitos de un proceso sostenible de manera eficaz y con los mejores valores.

Ventajas de las compras sostenibles

Las empresas de todo el mundo ya están invirtiendo en el desarrollo de compras sostenibles. Además de la cuestión ética, los beneficios conducen a esta opción:

  • Aumento de los ingresos: las empresas sostenibles pueden innovar y crear novedades, aumentar el precio de los productos y servicios con etiqueta verde, obtener ingresos del reciclaje.
  • Reducción de riesgos: al trabajar solamente con proveedores que también valoran la ética y la responsabilidad social y ecológica, disminuye la posibilidad de problemas con lo acordado en el contrato, así como los riesgos de que su marca se vea afectada por prácticas negativas.
  • Ventaja competitiva: en comparación con otras empresas del sector que no adoptan las adquisiciones sostenibles, la organización crea una ventaja competitiva, obteniendo un mejor conocimiento de los consumidores y mejorando la imagen de marca.

La aplicación del concepto de adquisiciones sostenibles es una tarea que requiere un gran compromiso por parte de los profesionales de las adquisiciones.

Por ello en GDI buscamos a proveedores que tengan características sostenibles, para que con ello nosotros podamos fabricar productos de calidad sin arriesgar al planeta. 

Buscamos que nuestras prendas sean amigables con el medio ambiente, por ende buscamos materiales como algodón y lino, teniendo proveedores que cumplan con el cuidado del medio ambiente. Y gracias a eso mismo GDI se unió al Protocolo de Confianza del Algodón de EE.UU.

En GDI también elaboramos uniformes sustentables con materiales con cierto porcentaje de pet, así como cubrebocas eco friendly que disminuyen el uso de cubrebocas desechables.

En GDI estamos convencidos que implementando este tipo de acciones el mundo será más inclusivo, mejorando la calidad de vida de todas las personas.