El impacto laboral ante COVID-19

El empleo vive una revolución, ahora acelerada por la pandemia de Covid-19. La tecnología ya amenazaba con transformar el mercado laboral, pero hoy los temores y los cambios ya se han hecho realidad.

El panorama, en términos de ocupación, no es alentador, ya que la crisis sanitaria también ha detonado una problemática económica, la cual engrosó las cifras de desempleo durante 2020.

Tan sólo entre abril y mayo del año pasado, se contabilizó la pérdida de 12,180,000 empleos formales e informales, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

A pesar de todo, los mexicanos parecen ser de los trabajadores que le pintan una buena cara al futuro. Un total de 47% de los empleados mexicanos se mostraron optimistas sobre el mercado laboral en este 2021.

DÉBIL RECUPERACIÓN

En 2021, el empleo comenzó a mostrar una recuperación algo tímida, con la creación de 47,000 puestos, en su comparación mensual de enero. 

Las empresas enfrentan hoy el reto de adaptarse a las nuevas necesidades. Un 66% de los empleadores asegura que habrá una mejora en las opciones de trabajo flexible, y 65% aumentará las opciones de trabajo en casa.

La digitalización que viven las industrias es parte de los catalizadores para generar un cambio en las remuneraciones tradicionales y atender a sus consumidores que realizan la mayor parte de sus actividades desde casa.

El principal reto para los países latinoamericanos es el desarrollo y la capacidad de inversión para digitalizar sus operaciones.

De acuerdo con datos arrojados por la encuesta de Indeed, el sector de Enseñanza (50%), Recursos Humanos (40%), Tecnologías de la Información y Comunicaciones (32%) son las industrias que mejor percepción tienen para la contratación este 2021, ya que la mayoría coincide en que los planes de contratación serán los mismos que antes de la pandemia.

Le siguen Arquitectura, Ingeniería y Construcción (20%), Artes y Cultura (29%), Finanzas (20%), Fabricación y Servicios Públicos (22%), Ventas, Medios de Comunicación y Marketing (23%).

La Atención Sanitaria tendrá una ligera caída, ya que 42% coincide en que planean contratar a un 75% de los niveles previos a Covid-19. Mientras que el Comercio Minorista, Restauración y Ocio (29%), así como Viajes y Transportes (33%) serán los que menos estarán contratando, ya que la mayoría coincide en que sólo contratarán para funciones clave.

En la nueva normalidad, las empresas pondrán énfasis en los planes de corto plazo y no en los basados en un largo periodo, debido a las condiciones de cambio y adaptación mientras dure la pandemia, con planes de contingencia para hacer frente a lo inesperado.

Tener un empleo seguro y estable será una de las prioridades para 2021 entre los trabajadores de 16 a 54 años, dice Indeed.

Para evitar el deterioro del empleo formal, habrá que entender que la recuperación del empleo no sólo viene de generar nuevos puestos de trabajo, sino empleos de calidad. Además, en el corto plazo, la recuperación estará ligada al avance de la vacunación para superar la pandemia, mientras que, en el largo y mediano plazos, la inversión será determinante para una mejoría sostenida.

México está entre la esperanza y la espera de ver la recuperación del empleo. La crisis sanitaria no ofrece casi ninguna certeza de recuperación, pero sí de la llegada de cambios irreversibles.

En GDI nos acoplamos a los cambios y buscamos lo mejor para nuestros colaboradores, brindando las herramientas necesarias para salir adelante pese a la contingencia. 

Buscamos la mejor opción para seguir laborando a distancia, implementando métodos más digitalizados y ciertas herramientas para poder mantenernos comunicados y así poder atender a nuestros clientes de una manera eficiente y segura.

Ante los retos buscamos salir adelante, apoyar a nuestros colaboradores.

Una forma correcta de consumir bienes y servicios

El consumo sostenible es una forma de consumir bienes y servicios para cubrir nuestras necesidades básicas, aportando una mejor calidad de vida, pero reduciendo el consumo de recursos naturales y materiales tóxicos, y disminuyendo asimismo las emisiones de desechos y contaminantes en todo el ciclo de vida del servicio o producto. Todo ello con el fin de no comprometer el futuro de las próximas generaciones.

Todos los días, a cada momento las personas hacemos algún tipo de compra ya sea grande o pequeña. A veces respondiendo a una necesidad básica, fundamental y en muchas otras ocasiones a un deseo o capricho.

Siempre estamos inmersos en constantes intercambios comerciales, sin embargo casi nunca nos detenemos a pensar sobre las implicaciones de esa acción  cotidiana. Y es que comprar tiene consecuencias ambientales y sociales.

Al adquirirse un cierto bien o servicio se puede estar promoviendo una importante acción ambiental, o siendo parte de alguna iniciativa de inclusión social que beneficie sectores vulnerables de la población. Precisamente,  de esto se trata el consumo sostenible, de adquirir productos o servicios en los que se haya contemplado lo siguiente:

  • Un uso racional y adecuado de los recursos naturales (extracción de materias primas adquiridas con bajos o nulos impactos ambientales)
  • Una baja generación de residuos y un manejo integral de estos.
  • La reducción del uso de materiales tóxicos o que dañen el ambiente.
  • La reducción de emisiones atmosférica de CO2 u otros gases contaminantes.
  • Iniciativas solidarias o de inclusión social.

Es decir que el consumo sostenible, comprende los tres ejes del desarrollo sostenible:

  1. Económico
  2. Social
  3. Ambiental.

La pandemia de la COVID-19 ha ofrecido a los países la oportunidad de elaborar planes de recuperación que reviertan las tendencias actuales y cambien nuestros patrones de consumo y producción hacia un futuro más sostenible.

El consumo y la producción sostenibles consisten en hacer más y mejor con menos. También se trata de desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles. También pueden contribuir de manera sustancial a la mitigación de la pobreza y a la transición hacia economías verdes y con bajas emisiones de carbono.

Como empresa en GDI buscamos un consumo responsable y sostenible, pensamos en nuestro planeta y la situación a futuro.

Buscamos producir un mínimo de residuos, por ejemplo, en cuestión de la elaboración de nuestros productos usamos una cortadora que realiza cortes  más precisos y así generamos menor cantidad de residuos de tela.

Buscamos que nuestros productos sean amigables con el ambiente, para que  al momento de que nuestros clientes los utilicen sepan que ayudan con una mejora al planeta, por eso, incluimos en nuestra cartera de productos, prendas sustentables (chalequines, pantalones y cubrebocas).

Consume de manera responsable y piensa en el futuro.

Uniformes para evitar riesgos

Velar por la seguridad de los trabajadores en el ambiente laboral es un asunto serio y debe ser priorizado, sobre todo en el sector gasolinero, donde las actividades de abastecimiento en las estaciones de servicio presentan riesgos de contaminación química y física. 

Los despachadores, gente cercana a las bombas, por ejemplo, el personal de limpieza, deben estar protegidos con prendas de alta visibilidad, ignífugas o con tela retardante de llama. 

En las gasolineras también se encuentra personal administrativo, líderes de estación, supervisores a quienes se deben uniformar con un conjunto original y llamativo para que sean fácilmente identificables. Para cada uno de ellos contamos con prendas que le brinden seguridad y comodidad.

RIESGOS DE TRABAJAR EN UNA GASOLINERA

Las gasolineras o estaciones de servicio son, entre otras cosas, lugares de trabajo en los que se está en contacto continuo con combustibles en estado líquido. De ello se derivan diversos riesgos comunes a otros trabajos como pueden ser caídas, cortes con herramientas, contactos eléctricos. Pero, además, el operario de una gasolinera se enfrenta a una serie de riesgos específicos a los que hay que poner especial atención, entre ellos: 

  • Incendios y/o explosiones provocadas por contactos de los productos inflamables con llamas.
  • También pueden sufrir atropellos debido a que es una zona de tránsito y pueden generarse puntos muertos en los que los conductores no localicen al personal. 
  • Pueden sufrir enfermedades por inhalación de vapores tóxicos a largo plazo. 

Y, aunque estos son algunos de los riesgos más habituales en gasolineras, hay que tener en cuenta que en las estaciones de servicio se realizan muchas otras tareas y por ende más accidentes.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN ESTACIONES DE SERVICIO

Los trabajadores de gasolinera requieren un equipamiento que refuerce su seguridad, brindándoles a su vez gran libertad de movimientos.  En consecuencia, es imprescindible utilizar prendas y complementos de la más alta calidad para garantizar el mejor desempeño laboral de los operarios y la durabilidad de las mismas, sin dejar de lado la seguridad.

Requieren prendas de alta visibilidad, como pantalones, chaquetines, chaquetas, para que los conductores puedan verlos y evitar accidentes. Y por el tipo de trabajo que es, requieren prendas ignífugas o con tela retardante de llama, en muchas ocasiones se utilizan overoles o los mismos pantalones y chaquetas son de este material.

Como complemento deben utilizar gorra para protegerse de los cambios climáticos, zapatos especiales y en algunas ocasiones utilizar guantes para evitar derrames peligrosos en la piel.

En GDI brindamos todo tipo de seguridad para el personal, somos tu mejor opción al momento de elegir la vestimenta para ellos, ya que somos experto en diversos sectores y el de las gasolineras no es la  excepción, podemos confeccionar la ropa adecuada para tu sector. 

GDI te brinda un servicio integral, que va desde la seguridad, comodidad y un diseño que diferencia tu marca, sin olvidar el cuidado del ecosistema.

Contáctanos para conocer el catálogo de prendas para tu sector.

Conservación de la biodiversidad post COVID-19

La pandemia por Covid-19 ha puesto a la naturaleza y la salud como prioridad en la agenda de gobiernos y empresas.

La pandemia ha hecho que prioricemos la naturaleza y la salud de nuestro planeta y la de todos sus habitantes. La agenda cambió, y por ello en 2021 se espera buscar soluciones tangibles tanto para la recuperación económica como para la lucha contra el cambio climático, que es el gran reto de esta era.

La pandemia de COVID-19 ha producido impactos sociales y económicos de gran magnitud a escala regional y mundial. Son bien conocidas las consecuencias directas de las medidas de restricción de movilidad aplicadas por los gobiernos de la región, pero no se han explorado en mayor detalle las relaciones claves de los recursos naturales con los factores precursores, la expansión de los contagios y los impactos del mismo virus. 

La relación de los recursos naturales con la pandemia del COVID-19 es muy diversa. Por un lado, son factores esenciales para el control de la crisis (alimentos, agua potable, biodiversidad y electricidad), y por otro, se ven impactados por sus consecuencias (uso de combustibles, minerales, etc.).

Las medidas de cuarentena han provocado una disminución transitoria y sostenida en el uso de los combustibles y por lo tanto en sus emisiones y contaminación asociada, así como en la explotación misma de los recursos. El COVID-19 es una enfermedad zoonótica (de transmisión de animales a humanos) pero que se ha propagado de humanos a humanos con mucha facilidad por el alto hacinamiento y conectividad de nuestra estructura social. En todos los estudios que exploran las causas de la propagación de enfermedades zoonóticas, el cambio de uso de suelo es la mayor. 

Los primeros factores son: 

  1. Cambios de uso de suelo (fragmentación y degradación de ecosistemas)
  2. Cambios en la industria alimentaria
  3. Susceptibilidad humana
  4. Conectividad internacional (viajes)
  5. Una alta diversidad de especies, característica de los ecosistemas sanos.

La evidencia apunta a que la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos es necesaria para proteger la salud humana directa e indirectamente.

Water in our everyday goods and services

Water is one of the natural resources most present in the production and consumption of our daily goods and services, but do we know how much of it we use in each process?

The water footprint is an environmental indicator that defines the total volume of freshwater used to produce the goods and services we typically consume. It is a necessary variable that tells us how much water it costs us to produce a product. The water footprint is measured in units of volume (litres or cubic metres) per unit of product manufactured or service consumed.

TYPES OF WATER FOOTPRINT

The water footprint is composed of three elements depending on where the water comes from:

  • Green water footprintis the water from precipitation (rain and snow) that is stored in the soil, in the root zone, and evaporates, transpires or is incorporated by plants. It is particularly relevant for agricultural, horticultural and forestry products. agricultural, horticultural and forestry products.
  • Blue water footprintis the water that comes from groundwater or surface water resources and that either evaporates during the production of a good, or is incorporated into it, or is discharged into the sea. The irrigated agriculture, industry and domestic water use can have a water footprint. of water can have a blue water footprint.
  • Grey water footprintgrey water footprint: serves as an indicator of the level of freshwater pollution water pollution resulting from the entire production and marketing process of a product. The grey water footprint is the value resulting from calculating the amount of water needed to dilute the polluting substances. water needed to dilute the pollutants until the water is sufficiently clean until the water is clean enough to pass the quality controls required by law.

HOW THE WATER FOOTPRINT IS MEASURED

A country's water footprint is determined by four factors:

  • Total volume of consumptionThere is, of course, a correlation between a country's Gross Domestic Product (GDP) and its water footprint. The higher the GDP, the larger the water footprint.
  • Consumption patterns: A country's consumption habits determine its water footprint, especially the consumption of products that require a high amount of water for their production.
  • ClimateIn countries with a high temperature and therefore higher evaporative demand, crops require a higher volume of water.
  • Agricultural practicesCountries with low agricultural yields due to inefficiency have high water footprints.

The Water Footprint makes us aware of the water consumption we need in all our activities. It helps us to benchmark our water use and above all to assess where we can improve as an organisation, it helps us as a starting point for establishing efficient water management and setting targets.

As an organisation GDI is looking for ways to encourage recyclingrecycling, reuse and environmentally friendly consumption within the facilities, as in this way we can reduce our water footprint.

We are looking to digitise various materials to reduce the use of paper, we are implementing the use of technology to help us reduce waste and minimise certain types of pollution. We will gradually implement various activities to implement an environmental quality system.

Un plan de continuidad del negocio efectivo

El brote de COVID-19 provocó que los líderes y propietarios de negocios tomarán decisiones a corto plazo para dar continuidad a sus operaciones; sin embargo, estas medidas tuvieron que modificarse debido a la prolongación de la cuarentena 

Ante un contexto de contingencias tan relevantes, es de suma importancia que las organizaciones identifiquen los rubros de la empresa que podrían verse más afectados, y a partir de ellos configurar un plan de continuidad del negocio efectivo que ayude a mantener con normalidad tres temas principales:

  1. Cadena de suministro
  2. Operación del negocio
  3. Factores financieros y externos

La primera etapa consiste en contar con un plan de continuidad del negocio, que permita comprender los riesgos principales en las operaciones y la cadena de suministro. A partir de este conocimiento, será posible destinar los equipos suficientes para atender la crisis, y luego enfocarse en el diagnóstico de la cadena de abastecimiento y la gestión de riesgos.

Como segunda etapa, es esencial determinar si los directivos y su gobierno corporativo podrían tomar las decisiones clave con la rapidez necesaria, planeando escenarios financieros y de negocio que abarque desde una pronta recuperación ante esta coyuntura, hasta un freno en el crecimiento o una posible recesión global.

A corto plazo, deben plantearse acciones de mitigación de riesgos en operaciones y cadena de suministro, evaluando impactos en la transportación. En este sentido, las organizaciones deben asegurarse de tener comunicación con sus clientes y grupos de interés principales, revisar y evaluar el impacto que tendrá la planeación y gestión del talento, y revisar impactos que podrían ir surgiendo en función del sector donde se opera.

Finalmente, en una tercera etapa será necesario dar continuidad a la construcción de una cadena global de suministro ágil y con visibilidad plena de todos sus eslabones, así como comprender y realizar una automatización digital y de procesos para mitigar las consecuencias de las posibles interrupciones que, como hemos visto, pueden afectar a las empresas debido a factores externos, desarrollando e implementando prácticas potenciadas de gestión de riesgos.

Dentro de GDI tuvimos que adaptarnos y crear estrategias para seguir con nuestras labores y con la producción de prendas. 

Implementamos mejores estrategias y comunicación con nuestros clientes y proveedores; para poder establecer tiempos de recepción de materia prima y establecer tiempos reales de entrega. Siempre tomamos en cuenta la situación en la que nos encontrábamos y los cambios diarios, para no poner en riesgo las operaciones y así no tener un descenso.

En GDI buscamos mejores estrategias hasta el día de hoy, para poder saber qué acciones implementar en situaciones futuras.

Decisiones estratégicas adoptadas para un compromiso con la ecología

La gestión ambiental se refiere a las políticas y acciones de la empresa para conseguir el máximo cuidado ambiental en sus actividades y entorno.  Se apoya prácticamente en tres pilares:

  • Prevención del riesgo ambiental.
  • Corrección de los procesos que afecten el medio ambiente.
  • Remediación de los daños producidos.

Cada empresa debe analizar e identificar el impacto de sus actividades sobre el entorno para diseñar los instrumentos de cada uno de esos pilares. Pero, además, estos se encuentran cruzados por las normativas y políticas gubernamentales, a las cuales se debe dar cumplimiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

La implementación de un Sistema de Gestión Ambiental es un proceso que comienza con la decisión estratégica de la dirección de la empresa de adoptar un compromiso con la ecología. Este proceso debe atravesar diversas etapas y se caracteriza por contar con una serie de instrumentos que permiten el cumplimiento de sus objetivos.  

Dentro de las características de la gestión ambiental se pueden mencionar:

  • Se basa en una decisión estratégica y principios acordes a los objetivos de la protección y promoción del medio ambiente.
  • Integra distintos subprogramas y estrategias relacionados principalmente con eficiencia energética, educación y sensibilización ambiental, protección de la biodiversidad y manejo de residuos.
  • Realiza evaluaciones periódicas para mejorar la gestión ambiental y la eficiencia de la empresa.
  • Incorpora un plan de comunicación ambiental para difundir logros y compromisos ante la comunidad y grupos de interés.

VENTAJAS Y DIFICULTADES

Ventajas de la gestión ambiental 

Una correcta gestión ambiental, tanto en la sociedad en general con las acciones de responsabilidad social de las empresas, tiene múltiples beneficios, como:

  • Reducción del impacto medioambiental derivado de la actividad del hombre.
  • Respeto a la biodiversidad y los ecosistemas.
  • Factor positivo para la mejora de la competitividad de las empresas. 
  • Asegura el cumplimiento de la legislación medioambiental en las empresas.
  • Mejora la conciencia social en torno a estos temas.

Así como existen las ventajas, existen dificultades para implementar este tipo de gestión, como:

  • Limitaciones derivadas de la necesidad de contar con un experto en un campo en el que se exigen conocimientos ambientales, legislativos, que van cambiando y que son diferentes en cada país, etc.
  • Necesidad del compromiso de toda la organización con la gestión ambiental para obtener buenos resultados.

Cada empresa, analizando su actividad, puede definir las propias características de la gestión ambiental y cómo llevarla adelante. Todo tipo de implementación debe tener una buena estructura y apoyo de toda la empresa. 

En GDI estamos conscientes del impacto de nuestras actividades sobre el entorno, por esa misma razón hemos implementado medidas para corregir procesos que puedan dañar el medio ambiente, por ejemplo, el ahorro de energía con luces led, la utilización de una cortadora que minimice el desperdicio de retazos de tela, así como la asociación con proveedores que manejen telas sostenibles para la elaboración de las prendas.

Implementamos la venta de cubrebocas de tela para reducir el uso de los cubrebocas desechables, que pueden dañar el medio ambiente; también la venta de prendas sustentables, que tienen telas sostenibles o un porcentaje de pet.

En GDI nos preocupamos por el medio ambiente, por hacer nuestros procesos más amigables con el medio que nos rodea, somos una empresa que vela por el futuro y busca un crecimiento, sin dañar los recursos.

An image that provides safety and security

One of the most common jobs in our country are private security guards, as our country is constantly experiencing situations of insecurity, such as robberies or assaults, so people or companies choose to hire private security to protect themselves and their property.

Security guard uniforms identify the wearer as a person with authority to monitor and even arrest anyone who does not follow the company's rules. Security guard uniforms only give authority within a company's premises, as they are for private security only.

In order for the guards to be identified and respected as a security element, they must wear distinctive uniforms, but these must be different from those of the State Public Security Directorate. 

Private security companies must have working uniforms that comply with the private security services regulations. In accordance with the obligations of private security service providers, the uniform must display the phrase "Private Security on the top outside of the sleeves. In addition, management approval is required for the choice of colours, design, insignia and logos.

What are the basic elements that make up private security uniforms?

Private security guards should be identified by the uniform they wear and this may vary according to each security company. vary according to each security company.

The shirts can be short or long sleeved with shoulder pads and pockets on the front. The main colours used are white, blue, grey and khaki.

The trousers are usually dark in colour, such as navy blue or black, with white stripes on the sides. But they are also available in grey or green with black stripes.

The footwear should be comfortable and black in colour, e.g. boots, ankle boots or corn shoes can be used according to the place where they will be.

As part of the accessories The tie, bow tie, belt, waistcoat, jacket and even caps with the logo or with the word security embroidered or printed on them are also used as part of the accessories. Each private security company can combine the elements that will make up the official uniform according to the place of work. It is also important to note that private security guards do not use firearms. do not use firearms.

At GDI you will find an extensive catalogue with the garments required by this sector.

We provide a comprehensive service, which encompasses all the features that uniforms require. This comprehensive service ranges from safety, comfort and a design that differentiates your staff. We are your best option when choosing the clothing for your collaborators, we adapt to your needs, maintaining your corporate image.

We are experts in various sectors and our track record confirms it. Contact us to see our garment catalogues for your sector and verify that we can do an exceptional job.

Continuity in the future, in the environment

El término sostenibilidad ambiental es ampliamente conocido, siendo su extensión y fama de extensión mundial.

Cuando hablamos de sostenibilidad ambiental, nos referimos al equilibrio social, económico y medioambiental, de manera que se garantice, en la mayoría de lo posible, una continuidad en el futuro.

Ventajas de la sostenibilidad ambiental

 

Entre las principales ventajas, podemos nombrar:

  • Sensatez y calidad en cuanto al proceso de toma de decisiones.
  • Aumenta la participación y confianza de todos los actores implicados en una organización o fuera de ella (por ejemplo, accionistas).
  • Gracias a su reconocimiento a nivel mundial, las empresas que ponen en práctica medidas de sostenibilidad ambiental, generan imagen de marca y, por ende, prestigio.
  • Da lugar a que el uso de los recursos y de la energía sea más eficiente, así como, de manera general, todo el proceso productivo.
  • Su inclusión facilita que se cumpla con las normativas medioambientales, evitando incurrir en delitos, sanciones, multas o demandas.
  • Implementar medidas en base a la sostenibilidad ambiental, supone un factor diferenciador basado en la calidad, que puede propiciar otras medidas como la gestión ambiental.
  • No sólo mejora la imagen, sino el posicionamiento respecto a posibles licitaciones, subvenciones y recursos financieros en general.
  • También existe el aporte al entorno social, como consecuencia de su compromiso respecto a la sostenibilidad del medio ambiente.

En GDI nos preocupamos por el medio ambiente, por ello llevamos a cabo acciones para apoyar el desarrollo sustentable, en nuestras instalaciones utilizamos focos ahorradores de led para minimizar el consumo de energía, separamos los desechos en sus contenedores correspondientes, se brinda un transporte corporativo para los colaboradores, de esta manera no se utilizan diversos medios y se disminuye la contaminación.

Cuidemos el medio ambiente y seamos más conscientes de las acciones que hacemos, poco a poco pueden generar un gran cambio.

The power of shopping

También conocido como compra verde, el término compra sostenible se refiere a la política de considerar factores sociales y ambientales, al elegir un proveedor por el departamento de compras, mirando más allá del precio.

En este tipo de adquisición, los materiales deben satisfacer las necesidades de las empresas:

  • Mayor vida útil del artículo comprado: teniendo en cuenta la durabilidad del material, desde la extracción de la materia prima hasta el final de su ciclo útil
  • Mayor eficiencia eléctrica e hidráulica en la producción y uso del material: proveedores que mantienen programas efectivos para mitigar el uso de agua y energía en sus procesos de producción;
  • Menor uso de los recursos naturales: evaluar las prácticas dirigidas a la preservación del medio ambiente, como: la exploración consciente y la gestión controlada de las riquezas naturales o la reducción de los gases de efecto invernadero generados en su fabricante;
  • Menos generación de desechos: la gestión centrada en evitar el desperdicio de materias primas o en reducir el consumo de papel son ejemplos prácticos de cómo reducir los desechos;
  • Posibilidad de reciclaje o reutilización: la recogida selectiva de basura o la transformación de los desechos en insumos o nuevos productos reducen la eliminación e incluso pueden generar ingresos para la organización.

Es bueno destacar que, cada vez más, los consumidores eligen empresas que dan prioridad a la responsabilidad social y ecológica. Y en tiempos de avances tecnológicos y redes sociales, siguen de cerca a las empresas, incluso utilizando el internet para expresar su insatisfacción con las acciones organizativas que consideran poco éticas, lo que puede afectar negativamente a la imagen de marca.

BARRERAS Y VENTAJAS DE LA COMPRA SOSTENIBLE

Es innegable que existen barreras para la adopción de prácticas de compra sostenibles en las empresas, pero no deben considerarse como un impedimento para que este tipo de compras se realicen y generen ventajas para la empresa compradora y la sociedad en general.

A continuación mencionaremos los principales obstáculos que hay que superar y mostraremos cómo este concepto beneficia a las organizaciones.

Barreras de compras sostenibles

Las principales dificultades para aplicar un programa de sostenible son:

  • Romper el comportamiento tradicional del departamento de compras, enfocado a bajar los costos.
  • Buscar y encontrar proveedores sostenibles.
  • Asegurarse de que los proveedores que dicen ser sostenibles, lo sean realmente.
  • Compare la relación costo-beneficio ofrecida por el proveedor tradicional y el sostenible.
  • Incluir factores como la responsabilidad social y ecológica en los criterios de selección de los proveedores.

Para superar estos obstáculos, el equipo de compras debe reunir información que demuestre los beneficios de las adquisiciones sostenibles para la organización. También debe contar con una amplia gama de proveedores que cumplan los requisitos de un proceso sostenible de manera eficaz y con los mejores valores.

Ventajas de las compras sostenibles

Las empresas de todo el mundo ya están invirtiendo en el desarrollo de compras sostenibles. Además de la cuestión ética, los beneficios conducen a esta opción:

  • Aumento de los ingresos: las empresas sostenibles pueden innovar y crear novedades, aumentar el precio de los productos y servicios con etiqueta verde, obtener ingresos del reciclaje.
  • Reducción de riesgos: al trabajar solamente con proveedores que también valoran la ética y la responsabilidad social y ecológica, disminuye la posibilidad de problemas con lo acordado en el contrato, así como los riesgos de que su marca se vea afectada por prácticas negativas.
  • Ventaja competitiva: en comparación con otras empresas del sector que no adoptan las adquisiciones sostenibles, la organización crea una ventaja competitiva, obteniendo un mejor conocimiento de los consumidores y mejorando la imagen de marca.

La aplicación del concepto de adquisiciones sostenibles es una tarea que requiere un gran compromiso por parte de los profesionales de las adquisiciones.

Por ello en GDI buscamos a proveedores que tengan características sostenibles, para que con ello nosotros podamos fabricar productos de calidad sin arriesgar al planeta. 

Buscamos que nuestras prendas sean amigables con el medio ambiente, por ende buscamos materiales como algodón y lino, teniendo proveedores que cumplan con el cuidado del medio ambiente. Y gracias a eso mismo GDI se unió al Protocolo de Confianza del Algodón de EE.UU.

En GDI también elaboramos uniformes sustentables con materiales con cierto porcentaje de pet, así como cubrebocas eco friendly que disminuyen el uso de cubrebocas desechables.

En GDI estamos convencidos que implementando este tipo de acciones el mundo será más inclusivo, mejorando la calidad de vida de todas las personas.