Conservación de la biodiversidad post COVID-19

La pandemia por Covid-19 ha puesto a la naturaleza y la salud como prioridad en la agenda de gobiernos y empresas.

La pandemia ha hecho que prioricemos la naturaleza y la salud de nuestro planeta y la de todos sus habitantes. La agenda cambió, y por ello en 2021 se espera buscar soluciones tangibles tanto para la recuperación económica como para la lucha contra el cambio climático, que es el gran reto de esta era.

La pandemia de COVID-19 ha producido impactos sociales y económicos de gran magnitud a escala regional y mundial. Son bien conocidas las consecuencias directas de las medidas de restricción de movilidad aplicadas por los gobiernos de la región, pero no se han explorado en mayor detalle las relaciones claves de los recursos naturales con los factores precursores, la expansión de los contagios y los impactos del mismo virus. 

La relación de los recursos naturales con la pandemia del COVID-19 es muy diversa. Por un lado, son factores esenciales para el control de la crisis (alimentos, agua potable, biodiversidad y electricidad), y por otro, se ven impactados por sus consecuencias (uso de combustibles, minerales, etc.).

Las medidas de cuarentena han provocado una disminución transitoria y sostenida en el uso de los combustibles y por lo tanto en sus emisiones y contaminación asociada, así como en la explotación misma de los recursos. El COVID-19 es una enfermedad zoonótica (de transmisión de animales a humanos) pero que se ha propagado de humanos a humanos con mucha facilidad por el alto hacinamiento y conectividad de nuestra estructura social. En todos los estudios que exploran las causas de la propagación de enfermedades zoonóticas, el cambio de uso de suelo es la mayor. 

Los primeros factores son: 

  1. Cambios de uso de suelo (fragmentación y degradación de ecosistemas)
  2. Cambios en la industria alimentaria
  3. Susceptibilidad humana
  4. Conectividad internacional (viajes)
  5. Una alta diversidad de especies, característica de los ecosistemas sanos.

La evidencia apunta a que la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos es necesaria para proteger la salud humana directa e indirectamente.

Water in our everyday goods and services

Water is one of the natural resources most present in the production and consumption of our daily goods and services, but do we know how much of it we use in each process?

The water footprint is an environmental indicator that defines the total volume of freshwater used to produce the goods and services we typically consume. It is a necessary variable that tells us how much water it costs us to produce a product. The water footprint is measured in units of volume (litres or cubic metres) per unit of product manufactured or service consumed.

TYPES OF WATER FOOTPRINT

The water footprint is composed of three elements depending on where the water comes from:

  • Green water footprintis the water from precipitation (rain and snow) that is stored in the soil, in the root zone, and evaporates, transpires or is incorporated by plants. It is particularly relevant for agricultural, horticultural and forestry products. agricultural, horticultural and forestry products.
  • Blue water footprintis the water that comes from groundwater or surface water resources and that either evaporates during the production of a good, or is incorporated into it, or is discharged into the sea. The irrigated agriculture, industry and domestic water use can have a water footprint. of water can have a blue water footprint.
  • Grey water footprintgrey water footprint: serves as an indicator of the level of freshwater pollution water pollution resulting from the entire production and marketing process of a product. The grey water footprint is the value resulting from calculating the amount of water needed to dilute the polluting substances. water needed to dilute the pollutants until the water is sufficiently clean until the water is clean enough to pass the quality controls required by law.

HOW THE WATER FOOTPRINT IS MEASURED

A country's water footprint is determined by four factors:

  • Total volume of consumptionThere is, of course, a correlation between a country's Gross Domestic Product (GDP) and its water footprint. The higher the GDP, the larger the water footprint.
  • Consumption patterns: A country's consumption habits determine its water footprint, especially the consumption of products that require a high amount of water for their production.
  • ClimateIn countries with a high temperature and therefore higher evaporative demand, crops require a higher volume of water.
  • Agricultural practicesCountries with low agricultural yields due to inefficiency have high water footprints.

The Water Footprint makes us aware of the water consumption we need in all our activities. It helps us to benchmark our water use and above all to assess where we can improve as an organisation, it helps us as a starting point for establishing efficient water management and setting targets.

As an organisation GDI is looking for ways to encourage recyclingrecycling, reuse and environmentally friendly consumption within the facilities, as in this way we can reduce our water footprint.

We are looking to digitise various materials to reduce the use of paper, we are implementing the use of technology to help us reduce waste and minimise certain types of pollution. We will gradually implement various activities to implement an environmental quality system.

Un plan de continuidad del negocio efectivo

El brote de COVID-19 provocó que los líderes y propietarios de negocios tomarán decisiones a corto plazo para dar continuidad a sus operaciones; sin embargo, estas medidas tuvieron que modificarse debido a la prolongación de la cuarentena 

Ante un contexto de contingencias tan relevantes, es de suma importancia que las organizaciones identifiquen los rubros de la empresa que podrían verse más afectados, y a partir de ellos configurar un plan de continuidad del negocio efectivo que ayude a mantener con normalidad tres temas principales:

  1. Cadena de suministro
  2. Operación del negocio
  3. Factores financieros y externos

La primera etapa consiste en contar con un plan de continuidad del negocio, que permita comprender los riesgos principales en las operaciones y la cadena de suministro. A partir de este conocimiento, será posible destinar los equipos suficientes para atender la crisis, y luego enfocarse en el diagnóstico de la cadena de abastecimiento y la gestión de riesgos.

Como segunda etapa, es esencial determinar si los directivos y su gobierno corporativo podrían tomar las decisiones clave con la rapidez necesaria, planeando escenarios financieros y de negocio que abarque desde una pronta recuperación ante esta coyuntura, hasta un freno en el crecimiento o una posible recesión global.

A corto plazo, deben plantearse acciones de mitigación de riesgos en operaciones y cadena de suministro, evaluando impactos en la transportación. En este sentido, las organizaciones deben asegurarse de tener comunicación con sus clientes y grupos de interés principales, revisar y evaluar el impacto que tendrá la planeación y gestión del talento, y revisar impactos que podrían ir surgiendo en función del sector donde se opera.

Finalmente, en una tercera etapa será necesario dar continuidad a la construcción de una cadena global de suministro ágil y con visibilidad plena de todos sus eslabones, así como comprender y realizar una automatización digital y de procesos para mitigar las consecuencias de las posibles interrupciones que, como hemos visto, pueden afectar a las empresas debido a factores externos, desarrollando e implementando prácticas potenciadas de gestión de riesgos.

Dentro de GDI tuvimos que adaptarnos y crear estrategias para seguir con nuestras labores y con la producción de prendas. 

Implementamos mejores estrategias y comunicación con nuestros clientes y proveedores; para poder establecer tiempos de recepción de materia prima y establecer tiempos reales de entrega. Siempre tomamos en cuenta la situación en la que nos encontrábamos y los cambios diarios, para no poner en riesgo las operaciones y así no tener un descenso.

En GDI buscamos mejores estrategias hasta el día de hoy, para poder saber qué acciones implementar en situaciones futuras.

Decisiones estratégicas adoptadas para un compromiso con la ecología

La gestión ambiental se refiere a las políticas y acciones de la empresa para conseguir el máximo cuidado ambiental en sus actividades y entorno.  Se apoya prácticamente en tres pilares:

  • Prevención del riesgo ambiental.
  • Corrección de los procesos que afecten el medio ambiente.
  • Remediación de los daños producidos.

Cada empresa debe analizar e identificar el impacto de sus actividades sobre el entorno para diseñar los instrumentos de cada uno de esos pilares. Pero, además, estos se encuentran cruzados por las normativas y políticas gubernamentales, a las cuales se debe dar cumplimiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

La implementación de un Sistema de Gestión Ambiental es un proceso que comienza con la decisión estratégica de la dirección de la empresa de adoptar un compromiso con la ecología. Este proceso debe atravesar diversas etapas y se caracteriza por contar con una serie de instrumentos que permiten el cumplimiento de sus objetivos.  

Dentro de las características de la gestión ambiental se pueden mencionar:

  • Se basa en una decisión estratégica y principios acordes a los objetivos de la protección y promoción del medio ambiente.
  • Integra distintos subprogramas y estrategias relacionados principalmente con eficiencia energética, educación y sensibilización ambiental, protección de la biodiversidad y manejo de residuos.
  • Realiza evaluaciones periódicas para mejorar la gestión ambiental y la eficiencia de la empresa.
  • Incorpora un plan de comunicación ambiental para difundir logros y compromisos ante la comunidad y grupos de interés.

VENTAJAS Y DIFICULTADES

Ventajas de la gestión ambiental 

Una correcta gestión ambiental, tanto en la sociedad en general con las acciones de responsabilidad social de las empresas, tiene múltiples beneficios, como:

  • Reducción del impacto medioambiental derivado de la actividad del hombre.
  • Respeto a la biodiversidad y los ecosistemas.
  • Factor positivo para la mejora de la competitividad de las empresas. 
  • Asegura el cumplimiento de la legislación medioambiental en las empresas.
  • Mejora la conciencia social en torno a estos temas.

Así como existen las ventajas, existen dificultades para implementar este tipo de gestión, como:

  • Limitaciones derivadas de la necesidad de contar con un experto en un campo en el que se exigen conocimientos ambientales, legislativos, que van cambiando y que son diferentes en cada país, etc.
  • Necesidad del compromiso de toda la organización con la gestión ambiental para obtener buenos resultados.

Cada empresa, analizando su actividad, puede definir las propias características de la gestión ambiental y cómo llevarla adelante. Todo tipo de implementación debe tener una buena estructura y apoyo de toda la empresa. 

En GDI estamos conscientes del impacto de nuestras actividades sobre el entorno, por esa misma razón hemos implementado medidas para corregir procesos que puedan dañar el medio ambiente, por ejemplo, el ahorro de energía con luces led, la utilización de una cortadora que minimice el desperdicio de retazos de tela, así como la asociación con proveedores que manejen telas sostenibles para la elaboración de las prendas.

Implementamos la venta de cubrebocas de tela para reducir el uso de los cubrebocas desechables, que pueden dañar el medio ambiente; también la venta de prendas sustentables, que tienen telas sostenibles o un porcentaje de pet.

En GDI nos preocupamos por el medio ambiente, por hacer nuestros procesos más amigables con el medio que nos rodea, somos una empresa que vela por el futuro y busca un crecimiento, sin dañar los recursos.

An image that provides safety and security

One of the most common jobs in our country are private security guards, as our country is constantly experiencing situations of insecurity, such as robberies or assaults, so people or companies choose to hire private security to protect themselves and their property.

Security guard uniforms identify the wearer as a person with authority to monitor and even arrest anyone who does not follow the company's rules. Security guard uniforms only give authority within a company's premises, as they are for private security only.

In order for the guards to be identified and respected as a security element, they must wear distinctive uniforms, but these must be different from those of the State Public Security Directorate. 

Private security companies must have working uniforms that comply with the private security services regulations. In accordance with the obligations of private security service providers, the uniform must display the phrase "Private Security on the top outside of the sleeves. In addition, management approval is required for the choice of colours, design, insignia and logos.

What are the basic elements that make up private security uniforms?

Private security guards should be identified by the uniform they wear and this may vary according to each security company. vary according to each security company.

The shirts can be short or long sleeved with shoulder pads and pockets on the front. The main colours used are white, blue, grey and khaki.

The trousers are usually dark in colour, such as navy blue or black, with white stripes on the sides. But they are also available in grey or green with black stripes.

The footwear should be comfortable and black in colour, e.g. boots, ankle boots or corn shoes can be used according to the place where they will be.

As part of the accessories The tie, bow tie, belt, waistcoat, jacket and even caps with the logo or with the word security embroidered or printed on them are also used as part of the accessories. Each private security company can combine the elements that will make up the official uniform according to the place of work. It is also important to note that private security guards do not use firearms. do not use firearms.

At GDI you will find an extensive catalogue with the garments required by this sector.

We provide a comprehensive service, which encompasses all the features that uniforms require. This comprehensive service ranges from safety, comfort and a design that differentiates your staff. We are your best option when choosing the clothing for your collaborators, we adapt to your needs, maintaining your corporate image.

We are experts in various sectors and our track record confirms it. Contact us to see our garment catalogues for your sector and verify that we can do an exceptional job.

Continuity in the future, in the environment

El término sostenibilidad ambiental es ampliamente conocido, siendo su extensión y fama de extensión mundial.

Cuando hablamos de sostenibilidad ambiental, nos referimos al equilibrio social, económico y medioambiental, de manera que se garantice, en la mayoría de lo posible, una continuidad en el futuro.

Ventajas de la sostenibilidad ambiental

 

Entre las principales ventajas, podemos nombrar:

  • Sensatez y calidad en cuanto al proceso de toma de decisiones.
  • Aumenta la participación y confianza de todos los actores implicados en una organización o fuera de ella (por ejemplo, accionistas).
  • Gracias a su reconocimiento a nivel mundial, las empresas que ponen en práctica medidas de sostenibilidad ambiental, generan imagen de marca y, por ende, prestigio.
  • Da lugar a que el uso de los recursos y de la energía sea más eficiente, así como, de manera general, todo el proceso productivo.
  • Su inclusión facilita que se cumpla con las normativas medioambientales, evitando incurrir en delitos, sanciones, multas o demandas.
  • Implementar medidas en base a la sostenibilidad ambiental, supone un factor diferenciador basado en la calidad, que puede propiciar otras medidas como la gestión ambiental.
  • No sólo mejora la imagen, sino el posicionamiento respecto a posibles licitaciones, subvenciones y recursos financieros en general.
  • También existe el aporte al entorno social, como consecuencia de su compromiso respecto a la sostenibilidad del medio ambiente.

En GDI nos preocupamos por el medio ambiente, por ello llevamos a cabo acciones para apoyar el desarrollo sustentable, en nuestras instalaciones utilizamos focos ahorradores de led para minimizar el consumo de energía, separamos los desechos en sus contenedores correspondientes, se brinda un transporte corporativo para los colaboradores, de esta manera no se utilizan diversos medios y se disminuye la contaminación.

Cuidemos el medio ambiente y seamos más conscientes de las acciones que hacemos, poco a poco pueden generar un gran cambio.

Changes you need to be aware of in outsourcing

La Nueva Reforma de Outsourcing fue aprobada por el Senado en el mes de abril del 2021. 

Dicha reforma consiste en regular el outsourcing, por lo que ahora prohíbe la subcontratación de personal, pero se permite la subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante.

Lo que se busca con esta Nueva Reforma, es evitar que las empresas sigan realizando malas prácticas. Por ejemplo: defraudación fiscal o incumplimiento de los derechos de los trabajadores establecidos en la Ley Federal del Trabajo.

¿CUÁLES SON LOS MÚLTIPLES CAMBIOS PARA LA REGULACIÓ DE LAS SUBCONTRATACIÓN EN NUESTRO PAÍS?

Los cambios legales que se estarán aplicando en relación con el Outsourcing:

  • Esquemas de Insourcing prohibidos: Estos esquemas se dan cuando una empresa crea otra nueva, pero con una razón social diferente. De esta forma, la empresa principal podrá subcontratar personal a través de la nueva.
  • Subcontratación permitida: Las empresas podrán hacer uso de la subcontratación de personal. Siempre y cuando las tareas que realicen dichos trabajadores no estén relacionadas con la actividad económica principal de la organización.
  • Registro obligatorio: Las agencias de subcontratación deberán de contar con un registro oficial. Así también deberán de formar parte de un padrón de la STPS. Ya que, de lo contrario no podrán seguir operando.
  • Reportes para INFONAVIT: Las empresas de subcontratación tendrán como obligación, elaborar un reporte al INFONAVIT cada cuatro meses. En los cuales tendrán que incluir información sobre los contratos celebrados con empresas, información sobre colaboradores y determinación de salarios.
  • Reportes informativos: El INFONAVIT contará con la facultad de reportar a la STPS empresas que no cumplan con sus obligaciones.

En caso de que las empresas decidan hacer caso omiso a estos nuevos reglamentos, serán acreedoras de multas.

MULTAS OUTSOURCING: EN CASO DE INCUMPLIR LA LEY…

Las modificaciones aprobadas, contemplan reformas a la Ley Federal del Trabajo para imponer multa de hasta 4 millones 481,000 pesos (hasta 50,000 UMAs) para quien realice o preste servicios de subcontratación, sin contar con registro correspondiente.

Asimismo, se establecerán cambios al Código Fiscal de la Federación para considerar esta figura como delito de defraudación fiscal, el cual se castiga hasta con tres años de prisión.

En caso de que un patrón no permita la inspección y vigilancia de las autoridades será acreedor de una multa de entre 22 mil y 448 mil pesos.

ACCIONES QUE DEBERÁ REALIZAR EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS

Con esta Nueva Reforma, las áreas de RRHH se tendrán que encargar de realizar múltiples cambios en las empresas. Ya que, este departamento es el encargado de impulsar a las organizaciones para una administración óptima de sus colaboradores.

Entre las actividades que tendrán que realizar, podemos encontrar:

  • La sustitución patronal
  • El reclutamiento y selección de personal
  • El alta y baja de colaboradores
  • Redacción de contratos
  • La formación y desarrollo profesional
  • La evaluación del desempeño de los colaboradores

Dichas actividades tendrán que ser completadas, como fecha máxima, para el 1 de agosto del 2021. Para poder estar adaptadas a la nueva legislación.

The power of shopping

También conocido como compra verde, el término compra sostenible se refiere a la política de considerar factores sociales y ambientales, al elegir un proveedor por el departamento de compras, mirando más allá del precio.

En este tipo de adquisición, los materiales deben satisfacer las necesidades de las empresas:

  • Mayor vida útil del artículo comprado: teniendo en cuenta la durabilidad del material, desde la extracción de la materia prima hasta el final de su ciclo útil
  • Mayor eficiencia eléctrica e hidráulica en la producción y uso del material: proveedores que mantienen programas efectivos para mitigar el uso de agua y energía en sus procesos de producción;
  • Menor uso de los recursos naturales: evaluar las prácticas dirigidas a la preservación del medio ambiente, como: la exploración consciente y la gestión controlada de las riquezas naturales o la reducción de los gases de efecto invernadero generados en su fabricante;
  • Menos generación de desechos: la gestión centrada en evitar el desperdicio de materias primas o en reducir el consumo de papel son ejemplos prácticos de cómo reducir los desechos;
  • Posibilidad de reciclaje o reutilización: la recogida selectiva de basura o la transformación de los desechos en insumos o nuevos productos reducen la eliminación e incluso pueden generar ingresos para la organización.

Es bueno destacar que, cada vez más, los consumidores eligen empresas que dan prioridad a la responsabilidad social y ecológica. Y en tiempos de avances tecnológicos y redes sociales, siguen de cerca a las empresas, incluso utilizando el internet para expresar su insatisfacción con las acciones organizativas que consideran poco éticas, lo que puede afectar negativamente a la imagen de marca.

BARRERAS Y VENTAJAS DE LA COMPRA SOSTENIBLE

Es innegable que existen barreras para la adopción de prácticas de compra sostenibles en las empresas, pero no deben considerarse como un impedimento para que este tipo de compras se realicen y generen ventajas para la empresa compradora y la sociedad en general.

A continuación mencionaremos los principales obstáculos que hay que superar y mostraremos cómo este concepto beneficia a las organizaciones.

Barreras de compras sostenibles

Las principales dificultades para aplicar un programa de sostenible son:

  • Romper el comportamiento tradicional del departamento de compras, enfocado a bajar los costos.
  • Buscar y encontrar proveedores sostenibles.
  • Asegurarse de que los proveedores que dicen ser sostenibles, lo sean realmente.
  • Compare la relación costo-beneficio ofrecida por el proveedor tradicional y el sostenible.
  • Incluir factores como la responsabilidad social y ecológica en los criterios de selección de los proveedores.

Para superar estos obstáculos, el equipo de compras debe reunir información que demuestre los beneficios de las adquisiciones sostenibles para la organización. También debe contar con una amplia gama de proveedores que cumplan los requisitos de un proceso sostenible de manera eficaz y con los mejores valores.

Ventajas de las compras sostenibles

Las empresas de todo el mundo ya están invirtiendo en el desarrollo de compras sostenibles. Además de la cuestión ética, los beneficios conducen a esta opción:

  • Aumento de los ingresos: las empresas sostenibles pueden innovar y crear novedades, aumentar el precio de los productos y servicios con etiqueta verde, obtener ingresos del reciclaje.
  • Reducción de riesgos: al trabajar solamente con proveedores que también valoran la ética y la responsabilidad social y ecológica, disminuye la posibilidad de problemas con lo acordado en el contrato, así como los riesgos de que su marca se vea afectada por prácticas negativas.
  • Ventaja competitiva: en comparación con otras empresas del sector que no adoptan las adquisiciones sostenibles, la organización crea una ventaja competitiva, obteniendo un mejor conocimiento de los consumidores y mejorando la imagen de marca.

La aplicación del concepto de adquisiciones sostenibles es una tarea que requiere un gran compromiso por parte de los profesionales de las adquisiciones.

Por ello en GDI buscamos a proveedores que tengan características sostenibles, para que con ello nosotros podamos fabricar productos de calidad sin arriesgar al planeta. 

Buscamos que nuestras prendas sean amigables con el medio ambiente, por ende buscamos materiales como algodón y lino, teniendo proveedores que cumplan con el cuidado del medio ambiente. Y gracias a eso mismo GDI se unió al Protocolo de Confianza del Algodón de EE.UU.

En GDI también elaboramos uniformes sustentables con materiales con cierto porcentaje de pet, así como cubrebocas eco friendly que disminuyen el uso de cubrebocas desechables.

En GDI estamos convencidos que implementando este tipo de acciones el mundo será más inclusivo, mejorando la calidad de vida de todas las personas. 

An idea that can revolutionise business

Con el tiempo, las empresas han adoptado la idea que los recursos no deben de usarse más rápido de lo que se reponen y que la generación de desechos no debe ser excesiva. 

La innovación sustentable es aquella impulsada por la preocupación de los recursos y el medio ambiente.

La innovación sustentable cambia la perspectiva de cómo usamos los recursos naturales de la tierra. Con el cambio climático, la innovación sustentable se vuelve, por sí sola, una razón para apoyarla.

Razones para apoyar la innovación sustentable.

  • La innovación sustentable es una renovación radical.

La Tierra exige un cambio en nuestros hábitos de consumo y producción. La innovación sustentable tiene el reto de cambiar el status quo, y crear modelos de negocio completamente nuevos. 

  • La innovación sustentable es colaborativa.

Para innovar hay que ser colaborativo, pero en especial cuando se habla de innovación sustentable. Cumplir con los estándares y encontrar nuevas ideas requerirá de equipos multidisciplinarios.  

Lo mejor de todo es que al desarrollar una solución sustentable, las personas buscarán unirse ya que la sustentabilidad crea un propósito noble y necesario para el mundo.

  • La innovación sustentable es necesaria.

Los consumidores cada día exigen más a las empresas que sus productos y servicios se desarrollen de manera sustentable.

El negocio del futuro

Una empresa o emprendimiento se puede beneficiar de muchas formas, entre ellas tenemos:

  • La demanda de los consumidores crece a un ritmo acelerado. 
  • Las empresas logran un mejor desempeño al enfrentarse a los retos de diseño, operaciones ambientales y ser socialmente conscientes; impulsando nuevos estándares en cada proceso.
  • El resultado es un mundo más limpio y estable, que tiene un impacto directo al desempeño económico

Fases para lograr la innovación

  • Cumple con las regulaciones ambientales

El primer paso para ser un emprendedor sustentable es cumplir con las regulaciones ambientales de tu país y específicas de la industria.

  • Crea una cadena de valor sustentable 

El seguimiento de las regulaciones exigirá cambios. Los problemas ambientales se vuelven parte de un reto global y de la empresa. Luchar, ante estos problemas, traerá múltiples beneficios a tu negocio.

  • Diseña productos o servicios sustentables

Los consumidores prefieren los productos o servicios ecológicos y puedes aprovechar esta tendencia, al ser de los primeros en desarrollar o rediseñar tu producto.

  • Construye nuevos modelos de negocio sustentables

Crear un nuevo modelo de negocio va más allá de revisar la propuesta de valor. Un modelo de negocio ingenioso brindará nuevas formas de capturar los ingresos y brindar los servicios relacionados.

En GDI hemos buscado como rediseñar nuestros productos  para que pudieran ser más amigables con el ambiente y que tuviesen material reciclado. 

También hemos buscado cumplir con las regularizaciones de la ley para ser una empresa sustentable, implementando diferentes estrategias para mejorar y cuidar el medio ambiente. Queremos innovar para poder mejorar nuestro servicio y que seamos un ejemplo para las demás empresas. 

 

Economic growth and the ecosystem

La sostenibilidad económica es la capacidad que tiene una organización de administrar sus recursos y generar rentabilidad de manera responsable y en el largo plazo. Implica un contexto social en el que exista el bienestar y un crecimiento económico que beneficie a toda la comunidad y que le ofrezca la oportunidad de poder sentirse bien y felices.

Características de la economía sostenible

El desarrollo de una economía sostenible en cualquier territorio pasa por el desarrollo de políticas dirigidas a promocionar la utilización de fuentes de energía sostenibles, fomentar la competitividad de empresas verdes e invertir en innovación y desarrollo. 

Este sistema socioeconómico se rige por los siguientes ejes fundamentales: 

  • Protección del medio ambiente: preservar la biodiversidad del planeta, reduciendo al máximo el impacto de la contaminación y combatiendo el cambio climático. 
  • Uso de energías renovables: promover el uso de energías alternativas que no contaminen y minimicen el impacto en el entorno. 
  • Apuesta por la eficiencia: aprovechar al máximo los recursos que tenemos y cuidar aquellos escasos (como el agua), lo que nos permitirá alcanzar otro de los pilares de la sostenibilidad económica, que es la eficiencia. 
  • Fomento del reciclaje: establecer un modelo de economía circular en el que los desechos generados sirvan para crear nuevos productos, reduciendo así la huella ecológica del sistema de producción actual. 
  • Limitación del consumo: limitar el uso de los recursos renovables para que estos no se utilicen a un ritmo superior a su generación. Además, los recursos no renovables deben ser sustituidos paulatinamente por recursos renovables. 
  • Mejora del nivel de vida social: fomentar, a través de la educación y la innovación, la igualdad entre las personas de todos los territorios.

Todos los aspectos sostenibles velan por el bienestar de la sociedad y el medio ambiente y este no es la excepción.

Dentro de GDI buscamos la manera de implementar más medidas sostenibles, administramos más y mejor los recursos, tratando de no causar ningún daño al medio ambiente, fomentamos el reciclado y el uso de energías renovables, buscando un mayor avance dentro de la empresa para poder brindar un mejor servicio y cuidar a nuestro personal, a nuestros clientes y el medio ambiente.